Estrategias del Piga

             Estrategias del PIGA

1. Capacitación, Sensibilización y Divulgación.
El  Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, definió como su primera línea de acción la Educación Ambiental, la cual consiste en un proceso de  sensibilización y capacitación que transversaliza los programas establecidos para el PIGA  y pretende concienciar a la comunidad universitaria acerca de su compromiso ambiental, con el fin de modificar sus actitudes y comportamientos, haciéndolos compatibles con la protección de los recursos naturales y el medio ambiente en concordancia con su actividad visional y misional.
2.  Fortalecimiento Institucional
La Universidad Distrital comprometida con el derecho social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad, debe garantizar que su actividad misional sea coherente con las normas que rigen el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y proteger la diversidad e integridad del ambiente mediante la formación de profesionales comprometidos con el conocimiento y su entorno social.[1]
Una herramienta fundamental para alcanzar este propósito es la adopción de una estrategia ambiental orientada al desarrollo de procesos, amparados en normas que garanticen el control sobre el impacto ambiental, resultado del análisis de las condiciones ambientales  generadas por sus actividades de docencia, investigación y extensión, descritas en el documento PIGA y que dieron lugar a la formulación de programas para alcanzar los objetivos de ecoeficiencia y de mejoramiento de la gestión ambiental tanto de la Universidad como del Distrito Capital.
3. Coordinación Interinstitucional
Tal como lo establece el Capítulo II “Del Funcionamiento del Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC-“, del Proyecto de Acuerdo que modifica el Acuerdo 19 de 1996“Estatuto General de la Protección Ambiental del Distrito Capital”, corresponde a las entidades denominadas ejecutoras principales dentro de las cuales figura la Universidad Distrital, ejecutar la Gestión Ambiental conforme a sus atribuciones, competencias, funciones misionales y recursos siguiendo las directrices del PGA y lo harán de acuerdo con lo establecido para cada período de gobierno en el Plan de Acción Cuatrienal PACA.
Para dar cumplimiento a esta normativa la Universidad debe establecer vínculos con la Secretaría Distrital de Ambiente y por ende con las entidades pertenecientes al SIAC y con las demás entidades distritales organizadas por sectores y que han sido denominadas como ejecutoras complementarias, con el fin de realizar acciones encaminadas  a garantizar condiciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los actuales y futuros habitantes del Distrito.

4. MEJORAMIENTO CONTINUO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La implementación de la Gestión Ambiental es un proceso dinámico que involucra el ciclo de mejora continua: planear-hacer-ejecutar y actuar, de tal forma que la Universidad debe establecer procesos que le permitan  controlar y mitigar los impactos ambientales que su actividad misional genera.
Teniendo en cuenta que la gestión ambiental es transversal al desarrollo de actividades académicas y administrativas, la planeación y ejecución de las mismas debe ser parte integral del quehacer de la Institución.

0 comentarios:

Seguidores