Visual identity

If you want promote your business, then you have come to the right place. more »

Unique solutions

If you want promote your business, then you have come to the right place. more »

Live support

If you want promote your business, then you have come to the right place. more »

Diagnostico Ambiental

Publicadas por Unknown
DIAGNOSTICO AMBIENTAL? (DA)
Es el instrumento de evaluación ambiental, que se efectúa en un proyecto, obra, industria o actividad existente y por ende, los impactos son determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y mediciones directas o bien por el uso de sistemas analógicos de comparación con eventos o entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos adversos.

LA NORMATIVA LEGAL AMBIENTAL VIGENTE EN GUATEMALA (General) ESTABLECE QUE PARA CADA PROYECTO QUE SE DESEE IMPLEMENTAR SE DEBERA ELABORAR UN DIAGNOSTICO AMBIENTAL (Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68 de 1986))
COMPROMISOS DE CORPASCO EN LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNOSTICO AMBIENTAL
COPRASCOApoya a sus clientes con asesoría técnica, legal y ambiental, para un confiable desarrollo de su diagnostico ambiental.
CORPASCO, cuenta con un equipo técnico multidisciplinario, que tiene la capacidad de realizar cualquier tipo de diagnostico Ambiental en toda la Republica de Guatemala, y para ello, lo invitamos a visitar nuestro curriculum dentro de este mismo portal.



CORPASCO, se compromete a llevar un seguimiento detenido sobre su EIA, desde el momento que nos contacte, hasta la realización de asesoramientos sobre las posibles condicionantes ambientales que presente su caso, hasta la obtención de la resolución por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

CORPASCO realiza Diagnósticos Ambientales nivel de empresa Privada o Estatal.

CORPASCO, cuenta con equipos para llevar a cabo monitoreos de los diversos impactos ambientales que puedan estar afectando su proyecto durante su etapa de operación.

CORPASCO apoya a sus clientes, con asesoría si en algún momento se solicita una ampliación del estudio por parte de la Dirección de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.



CORPASCO mantendrá informado a sus clientes del buen desarrollo o las posibles incidencias que se puedan suscitar en el transcurso de su ejecución.

CORPASCO, es una empresa consciente de las necesidades de sus clientes en cuanto a tiempos de entrega, se compromete a cumplir con las mismas, en mutuo apoyo.
 

more »

Como hacer una conclusion

Publicadas por Unknown

¿Cómo hacer una conclusión?

La conclusión, en sí, consta de dos partes: la recapitulación de la hipótesis e ideas desarrolladas durante el cuerpo del ensayo, los argumentos (ya sean a favor o en contra); y la idea final, reflexión o punto de vista, que proponga al lector una interpretación de los resultados obtenidos a lo largo del ensayo.
Algo que debemos tomar en cuenta, y que es esencial al momento de aprender cómo hacer una conclusión, es retomar la hipótesis y la pregunta principal que nos llevó a formularla, pero sin repetirlos, cosa que comprenderemos cómo realizar enseguida, al hablar de la recapitulación de ideas, y que nos funcionará para no parecer repetitivos ni fastidiar al lector.
- See more at: http://comohacerunensayobien.com/como-hacer-una-conclusion/#sthash.sx8hvRUb.dpuf
more »

Cuerpo de un ensayo

Publicadas por Unknown

                                                     CUERPO DE UN ENSAYO

El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos sean sólidos. 

more »

Como hacer una introduccion

Publicadas por Unknown

                                INTRODUCCION

La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su función es introducir al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar para saber cómo hacer un ensayo. (aprender cómo hacer una introducción aquí) 
more »

Como se utiliza

Publicadas por Unknown


Realización de la evaluación del impacto ambiental

La realización en sí de la evaluación ambiental es de responsabilidad del prestatario. El gobierno o auspiciador del proyecto hace los arreglos para la evaluación ambiental; a menudo se elige consultores o una institución para elaborar los análisis. Cuando sea necesario emplear expertos internacionales para proporcionar habilidades no disponibles en el país receptor del crédito, es conveniente alentar también la participación de consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales y fortalecer su capacidad para futuros trabajos de evaluación ambiental.

La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados, aunque preliminares, sean divulgados desde el inicio del proceso de preparación. En ese momento, alternativas deseables desde un punto de vista ambiental (sitios, tecnologías, etc.) pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementación y operación pueden ser diseñados para responder a los problemas ambientales críticos para un máximo de efectividad de costos. Más tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de diseño, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar con un proyecto. Aún más costosas son las demoras en la implementación de un proyecto debido a problemas ambientales no contemplados en su diseño. Consecuentemente, es esencial integrar la evaluación ambiental dentro del estudio de factibilidad y del diseño.
El plan de implementación de la evaluación ambiental deberá posibilitar frecuentes reuniones de coordinación entre el equipo de evaluación ambiental y el del estudio de factibilidad, para intercambiar información sobre los problemas ambientales y las respuestas que éstos requieren. Los borradores preliminares de las secciones más importantes de la evaluación ambiental y las ponencias sobre problemas específicos, también son útiles como medios de comunicación entre los equipos, especialmente al tomar decisiones claves a medida que avanza la preparación. La mayoría de las evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones completas a la mitad del período.
El director de trabajo debe acordar con el prestatario cuáles borradores, de haberlos, desea ver la institución financiera, y cuándo. Como mínimo, sin embargo, el director de trabajo debe revisar una versión definitiva, con la ayuda de la División Ambiental Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los problemas que él considera importantes, y así obtener las aclaraciones necesarias y transmitir otros comentarios al prestatario, en el afán de disponer de información sobre todos los problemas ambientales críticos antes de la evaluación. Puesto que en la práctica algunas evaluaciones ambientales definitivas podrán estar listas sólo poco tiempo antes de la evaluación, es muy deseable además hacer una revisión preliminar en una etapa apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas ambientales significativos y describir las medidas de atenuación). Esto asegurará un alcance correcto en la evaluación ambiental; la comunicación entre los diseñadores y el equipo de evaluación ambiental; y que en realidad, se están realizando los cambios que requiere el proyecto para tratar los problemas ambientales. En general, se conoce la mayoría de las principales inquietudes durante los primeros meses; el resto del período de la evaluación ambiental se concentra en las medidas de atenuación.
Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus respectivos estudios, sean divulgados entre los organismos interesados, comunidades afectadas, y ONGs que participen en la preparación del proyecto. Alienta a sus países miembros a preparar las evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto que la evaluación ambiental es propiedad del prestatario, solamente puede ser divulgado, públicamente, el documento con el consentimiento del prestatario inicial.
more »

Que es?

Publicadas por Unknown
 
                              Que es EIA

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo de recogida de información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente. Permitiendo a la Administración adoptar las medidas adecuadas a su protección.La Evaluación de Impacto Ambiental valorará los efectos directos e indirectos de cada propuesta de actuación sobre la población humana, la fauna, la flora, la gea, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas previsiblemente afectados.Asimismo comprenderá la estimación de los efectos sobre los bienes materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental relevante derivada del desarrollo de la actuación




 .
more »

Ejecucion del PIGA

Publicadas por Unknown
                                          EJECUCION DEL PIGA


PASO 1 - POLÍTICA AMBIENTAL  
Previo a la etapa de Planeación, se requiere la adopción de la política ambiental por parte de 
las directivas de la entidad; donde establecerán los lineamientos institucionales que definen su 
compromiso ambiental con el Distrito. 
Mediante la política ambiental, se hace manifiesta la intención de aportar al mejoramiento de la 
calidad ambiental de la ciudad, por medio de su PIGA. Esta, debe considerar la magnitud de los 
impactos generados desde su funcionamiento institucional, establecer su compromiso 
ambiental con el Distrito mediante el cumplimiento de la normatividad ambiental 
correspondiente y el aporte a los objetivos ambientales del PGA.

PASO 2 - DIAGNÓSTICO 
En ésta etapa, se realiza un diagnóstico de la situación ambiental de la entidad, que se
compone de dos partes:

• Identificación de los aspectos ambientales significativos
Para la identificación de los aspectos, se estableció por parte de la Secretaría Distrital de
Ambiente la metodología a implementar en las entidades distritales, sobre la cual se
profundiza en el numeral 4.3.1 del documento guía de los lineamientos para la
formulación e implementación del PIGA.
Se debe mencionar que el objeto de este análisis es jerarquizar los aspectos
ambientales que presentan afectación por los procesos y actividades ejecutadas por la
entidad; y posteriormente priorizar aquellos sobre los cuales se deben enfocar las
acciones ambientales.

• Identificación de los requisitos legales aplicables
De forma paralela a la identificación de impactos ambientales, es necesario establecer
las diferentes leyes, decretos, resoluciones que tengan relación con los aspectos
ambientales, vinculados con el desarrollo misional de la entidad, cuyo proceso de
actualización debe ser permanente.

PASO 3 – OBJETIVOS AMBIENTALES 
Con base en el diagnóstico de los impactos ambientales, se deben plantear los objetivos
ambientales; los cuales deben corresponder con las determinantes establecidas en la política
ambiental institucional.

PASO 4 – PROGRAMAS
La formulación del PIGA requiere la definición de los siguientes programas; los cuales a su vez
deben contener proyectos y/o actividades de acuerdo a lo establecido en el documento guía:

- Uso eficiente del agua
- Uso eficiente de la energía
- Gestión integral de los residuos
- Mejoramiento de las condiciones ambientales internas
- Criterios ambientales para las compras y gestión contractual
- Extensión de buenas prácticas ambientales

La formulación de éstos programas deberá ser consistente con los objetivos ambientales
establecidos previamente, y tendrán asignada un área responsable de levantar sus
procedimientos y de verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en cada
programa.

PASO 5 – PLAN DE ACCIÓN 
Este documento recoge la totalidad de los proyectos y acciones de todos los programas del
PIGA, y deberá ser formulado y presentado a la Secretaría Distrital de Ambiente cada año en el
formato diseñado para tal fin. Sobre éste tema se profundiza en el numeral 4.3.6 del documento
de lineamientos para la formulación e implementación del PIGA, y se presenta un anexo
específico con el mencionado formato.
El plan de acción debe ser presentado en forma de cronograma, estableciendo también la meta,
el objetivo, el indicador de cumplimiento, persona o cargo responsable, y presupuesto
asignados para cada actividad.



more »

Seguidores